7 research outputs found

    Buenas prácticas agrícolas desde un enfoque agroecológico como aporte al desarrollo local sustentable de la organización de Asocampoalegre en el corregimiento de Campoalegre, Andalucía, Valle del Cauca

    Get PDF
    El nuevo modelo agrario convencional, ha promovido la implementación de prácticas agrícolas no apropiadas para la conservación de los recursos naturales y para conservación de las prácticas locales de las comunidades campesinas, lo que los ha llevado a cambiar estas costumbres, generando una pérdida de identidad territorial. Además, por medio de estas malas prácticas se evidencia el deterioro de sistemas campesinos, ocasionando un proceso de descampesinización en las comunidades. La investigación se realizó por medio de diálogo de saberes, para lograr la construcción de soluciones que ayuden a disminuir la problemática antes tratada; además contribuir por medio de la investigación acción participativa y la cartografía social, a la reconversión de los sistemas productivos, a través de la realización de propuestas que permitan contribuir al cuidado del medio ambiente, por medio de la biodiversidad agraria y el fortalecimiento de la organización comunitaria, lo cual busca aportar a la soberanía alimentaria para el mejoramiento de la calidad de vida de la población. Para esto era necesario mostrar a la comunidad los impactos generados en el suelo y el agua por las malas prácticas agrícolas, por medio de métodos técnicos como la cromatografía y el índice de calidad de agua – ICA. La elaboración de este trabajo, desde un enfoque participativo contribuyó a un reconocimiento del territorio en los aspectos ambientales, sociales, económicos y agroalimentarios, en el cual se realizaron una serie de propuestas que garanticen la recuperación de las prácticas agrícolas, de los recursos naturales y el mejoramiento de la calidad de vida de la comunidadPregradoAdministrador(a) Ambienta

    La memoria biocultural y sus aportes al turismo rural comunitario : el caso de las familias campesinas de Traslasierra, Córdoba, Argentina

    Get PDF
    158 páginas.Trabajo Fin de Máster en Agroecología: un enfoque para la sustentabilidad rural. Tutor: Dr. D. Jaime Morales Hernández. El valle de Traslasierra de Córdoba, Argentina, se caracteriza por la industria Turística Convencional (TC), debido a la vocación turística del territorio: ríos de aguas cristalinas, extensas playas y montañas, todo inmerso en una región con uno de los últimos relictos de bosque nativo de la provincia, donde las familias campesinas habitan, usan y producen diversificadamente alimentos campesinos en armonía con el monte y sus saberes tradicionales. Sin embargo, en las últimas décadas, han experimentado un desmedido crecimiento urbanístico turístico con escasa planificación, además una expansión de viviendas producto de la migración citadina, ocasionando múltiples impactos que van en detrimento del bosque, sus campos, su memoria biocultural, su soberanía alimentaria y forzándolos a una dependencia económica del TC. Por tal, el objetivo de este estudio se centró en «Reconocer los saberes agroecológicos presentes en la memoria de las familias campesinas, de Traslasierra, como elementos centrales que aporten a la propuesta de un, Turismo rural comunitario (TRCo) sustentable con el territorio. Por consiguiente, se trabajó con una metodología social cualitativa, mediante 9 entrevistas semiestructuradas a personas campesinas no organizadas, a personas de organizaciones campesinas y a representantes de la Red Argentina de Turismo Rural Comunitario (RACTURc), además se integró una exhaustiva revisión bibliográfica sobre la Memoria Biocultural, la Agroecología y el TRCo. Así, se identificaron saberes y prácticas agroecológicas que expresan una memoria activa de las familias campesinas, que se potencia en las organizaciones colectivas para resistir, defender e interaccionar sinérgicamente en el territorio. A modo de reflexión es preciso un diálogo de saberes entre las familias campesinas no organizadas y las organizaciones de base comunitaria, territorial y feministas, la RACTURc, el frente de viajeras conscientes y el TC, para articular y construir un TRCo de enfoque agroecológico, sustentable con la vida campesina y el territorio.The Traslasierra valley of Cordóba, Argentina, is characterized by the conventional tourism industry (CT), due to the tourist vocation of the territory: cristal-rivers, extensive beaches and mountains, all immersed in a region with one of the last relicts of native forest in the province, where peasant families live, use and diversely produce peasant foods in harmony with the forest and their traditional knowledge. However, in recent decades, they have experienced an excessive urban growth of tourism without planification, in addition to an expansion of housing as a result of urban migration, causing multiple impacts that are detrimental to the forest, their fields, their biocultural memory, their food sovereignty and forcing them to an economic dependence on the conventional tourism. For this reason, the aim of this study was focused on "Recognizing the agroecological knowledge present in the memory of the peasant families of Traslasierra, as central elements that contribute to the proposal of a sustainable rural community-based tourism (RCT) with the territory”. Therefore, we worked with a qualitative social methodology, through 9 semistructured interviews with unorganized peasants, people from peasant organizations and representatives of the Red Argentina de Turismo Rural Comunitario (RACTURc), and is also included an exhaustive bibliographic review on Biocultural Memory, Agroecology and the rural community-based tourism. Thus, agroecological knowledge and practices were identified that express an active memory of peasant families, which is strengthened in collective organizations to resist, defend and interact synergistically in the territory. As a reflection, a dialogue of knowledge is needed between unorganized peasant families and communitybased, territorial and feminist organizations, the Argentine Network of Rural Community Toursim, the front of conscious travelers and the Conventional tourism, to articulate and build a rural community-based toursim with an agroecological approach, sustainable with peasant life and the territory

    Plan de desarrollo turístico de La Guajira /

    Get PDF
    El Plan de Desarrollo Turístico es una herramienta importante de política económica, es la guía para conducir a un destino turístico de forma planificada y ordenada, promoviendo la prosperidad de la región y mejorando la calidad de vida de la comunidad. De acuerdo con la política que el Viceministerio de Turismo viene desarrollando en el país, La Guajira juega un papel fundamental en materia de turismo especializado, dada su gran diversidad natural y cultural. Por ello este plan busca dinamizar las tipologías con que cuenta el departamento. Dadas las enormes necesidades del departamento en términos de mejorar sus indicadores de calidad de vida, así como reducir los indicadores de pobreza y extrema pobreza, se ha considerado que el plan que se formule atraviese transversalmente las condiciones económicas, sociales, ambientales, culturales y políticas de los territorios en los que existe una significativa presencia de poblaciones vulnerables, entre ellas las minorías étnicas. Primero se plantea el objetivo general y los objetivos específicos, más delante de realiza un diagnóstico generalizado del departamento de la guajira en el cual se mencionan temas como condiciones del entorno, conectividad, infraestructura, seguridad, comunidad, rutas, microclúster y entorno ambiental. Estando este diagnóstico culminado por un análisis DOFA para determinar las variables positivas y negativas que puedan rodear a toda la región y la propuesta turística. En el cuarto capítulo se analizan los factores del entorno como los de atracción, de producción y gestión. En el quinto capítulo se plantean recomendaciones y conclusiones y en finalmente se culmina con perfiles de proyectos y propuesta de indicadores para seguimiento de los planes de desarrollo turísticoIncluye bibliografía e índic

    La expansión del monocultivo de la caña y su efecto en la calidad de vida de campesinos afrodescendientes de la vereda Agua Azul y el sector El Chorro en Villa Rica, Cauca

    No full text
    El proceso expansivo del monocultivo de caña vivido en el norte del Cauca durante las últimas décadas produjo efectos de orden ambiental, social, demográfico, económico, entre otros, que transformaron las condiciones de vida de las poblaciones asentadas en la zona. Utilizando un diseño descriptivo-interpretativo de enfoque mixto, en este estudio se propuso describir los efectos de la expansión del monocultivo de la caña de azúcar sobre la calidad de vida de un grupo de 10 campesinos afrodescendientes de la vereda Agua Azul y el sector El Chorro del municipio de Villa Rica, Cauca, entre 2007 y 2017. Para ello se llevó a cabo una encuesta de caracterización de las condiciones socioeconómicas y sociodemográficas de los campesinos, así como de sus fincas tradicionales. Además, se llevaron a cabo entrevistas semiestructuradas que facilitaron identificar experiencias, pensamientos y sentires de los campesinos afrodescendientes. Las respuestas de insatisfacción muestran cómo la expansión monopólica de la caña bajo el modelo agroindustrial tuvo efectos negativos en la calidad de vida de los campesinos en sus componentes de bienestar emocional, relaciones interpersonales, bienestar material, bienestar físico, autodeterminación e inclusión social. Sin embargo, las aún existentes prácticas ancestrales de gestión de la tierra en las fincas tradicionales, hacen que esta se constituya en una alternativa ante el modelo dominante.The expansive process of the cane monoculture lived in the north of Cauca during the last decades produced environmental, social, demographic and economic effects, among others, that transformed the living conditions of the settled populations in the area. Using a descriptive-interpretative design with a mixed approach, this study aimed to describe the effects of the expansion of the monoculture of sugarcane on the quality of life of a group of 10 Afro-descendant peasants from the village of Agua Azul and the El Chorro sector. municipality of Villa Rica, Cauca, between 2007 and 2017. For this purpose, a survey was carried out to characterize the socio-economic and socio-demographic conditions of the peasants, as well as their traditional farms. In addition, semi-structured interviews were carried out that facilitated identification, experiences, thoughts and feelings of Afro-descendant farmers. The dissatisfaction responses show how the monopoly expansion of sugarcane under the agro-industrial model had negative effects on the quality of life of those in its components of emotional well-being, interpersonal relationships, material well-being, physical well-being, self-determination and social inclusion. However, the still existing ancestral practices of land management in traditional farms, make it an alternative to the dominant model.PregradoTrabajador(a) Socia

    Actas XIV Encuentro de Latinoamericanistas Españoles Congreso Internacional 1810-2010: 200 años de Iberoamérica

    Get PDF
    Entre los días 16 y 18 de septiembre de 2010 se realizó en la ciudad de Santiago de Compostela el XIV Encuentro de Latinoamericanistas Españoles, congreso de carácter internacional que este año conmemoraba los 200 años de Iberoamérica
    corecore